La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
Hoy exploraremos en un tema que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de cadencia dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de toma de aire hace que el aire ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para reducir tirezas inútiles.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un práctica funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la abertura bucal buscando conservar el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La zona alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología difiere según del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el movimiento del vientre o las pared torácica. El cuerpo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se obtiene la tensión correcta para una fonación eficiente. Además, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el físico trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una ligera pausa entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una palma en la sección elevada del tronco y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y optimizar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los mas info sacos pulmonares. Posteriormente, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.